El fútbol un deporte que para muchos es apasionante y para otros es una forma de vivir, es algo que reúne masas al rededor de un balón, o como muchos prefieren llamarla "la caprichosa, la pecosa, la redonda, la pretenciosa, la de 32 cascos, la veleidosa, la de trapo etc."
Pero así sea un deporte apasionante y seguido por diferentes personas como hombres, mujeres y niños, nunca se va a alejar de las ciencias modernas, como los son la física y la química.
¿En que se relaciona con la química?
Al hablar de química y fútbol lo podemos relacionar en todos sus aspectos, desde el material de los objetos deportivos (Guayos, uniformes, gradería redes balones etc..) hasta el sonido, que provoca un hincha que canta en la "popular"(tribuna).
El balón con relación a los gases.
Cuando hablamos de un balón de fútbol y gases, encontramos un ejemplo muy sencillo al hablar de este tema, debido a que el aire ya es un gas.
Los balones profesionales tienen que pasar diferentes pruebas y cumplir con estándares de calidad, donde verifican su peso, tamaño, material, presión y cantidad de aire y helio dentro de este.
El balón debe poseer las siguientes características para ser legalmente "profesional"
Peso: 410 g-450 g
Tamaño: Perímetro 68 cm-70 cm (diámetro entre 21.65 y 22.29cm)
Presión: 0.6-1.1 atm (a nivel del mar); 8.5 psi- 15.6 psi.
Material: Al principio se utilizaba cuero, pero ahora se ha remplazado por cuero sintético (poliuretano)
Para mayor información del balón de fútbol, ingresar a http://es.wikipedia.org/wiki/Pelota
Los balones profesionales tienen que pasar diferentes pruebas y cumplir con estándares de calidad, donde verifican su peso, tamaño, material, presión y cantidad de aire y helio dentro de este.
El balón debe poseer las siguientes características para ser legalmente "profesional"

Tamaño: Perímetro 68 cm-70 cm (diámetro entre 21.65 y 22.29cm)
Presión: 0.6-1.1 atm (a nivel del mar); 8.5 psi- 15.6 psi.
Material: Al principio se utilizaba cuero, pero ahora se ha remplazado por cuero sintético (poliuretano)
Para mayor información del balón de fútbol, ingresar a http://es.wikipedia.org/wiki/Pelota
Oxigeno y Helio dentro del balón
Dentro del balón de fútbol encontramos que la FIFA exige que los balones profesionales, ademas de ser inflados con aire (el mismo oxigeno) y una poca cantidad de helio, esto con la necesidad de que el balón pueda elevarse con mayor facilidad, eso si sin verse afectado su peso, tamaño, presión o su capacidad de revote contra el césped, gracias a eso se ve que algunos jugadores consiguen despejes de hasta 50 m.
Helio: Es un elemento químico de numero atómico 2, símbolo He y peso atómico estándar de 4,0026. Pertenece al grupo 18 de la tabla periódica de los elementos, ya que al tener el nivel de energía
completo presenta las propiedades de un gas noble (no reacciona).
Oxigeno: Es un elemento con numero atómico 8 y representado con el símbolo O. El oxigeno forma parte del grupo de los anfigenos en la tabla periódica y es un elemento no metálico altamente reactivo que forma fácilmente compuestos (especialmente óxidos) con la mayoría de elementos, excepto con los gases nobles (helio y neón).
El balón y la ley de charles
Podemos relacionar la ley de charles al balón de fútbol, porque al ser un gas lo que contiene adentro (oxigeno y helio), una presión constante (0.6-1.1 atm) las variables en las cuales pueden provocar cambios sera, "volumen y temperatura".
Charles proponía que, si la temperatura donde se tiene encerrado un gas varia, su volumen cambiara de forma proporcional, debido a que las moléculas que se encuentran en su interior van moverse con mayor rapidez, tratando de generar un aumento en el espacio donde se encuentren encerradas.
Mas información, ir quí http://es.wikipedia.org/wiki/Ley_de_Charles.
Mi Opinión:
A nivel personal solo puedo pensar que en un deporte tan apasionante como lo es el fútbol, y algo tan aparentemente "insignificante" como lo seria el aire, detrás de el algo tan sencillo como eso, se esconde algo tan increíblemente grande como lo es la ciencia, para ser mas exacto la química y la física.
Desde la ley de Charles hasta una mezcla de compuestos para fabricar materiales para diseñar un balón. Tomo la ley de charles y cito un ejemplo mas sencillo por el cual queda muy comprobado que hay química detrás de todo este deporte; cuando tenemos un balón con las medidas reglamentarias, y por cuestiones climáticas lo cambiamos a una temperatura mas elevada, el tamaño del balón aumentara, y esto mismo sucederá en caso contrario si pasa a un clima mas frió, su tamaño disminuirá notablemente. Esto sucede a las moléculas que se encuentran en su interior, las moleculas de aire y helio.